Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta problemas de ipv6. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta problemas de ipv6. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de julio de 2015

Ipv6: ¿Dónde estás? ¿Hola?

Hace tiempo que no comento nada sobre IPv6 y os advierto que viene una serie completa del tema. Eso sí, ahora le ha tocado a la Internet de las cosas (Todo aquello que no tiene que ver con los usuarios) ser el epicentro de las entradas de IPv6.
Pero vamos, contestando a la pregunta, dónde está IPv6 y cómo podemos seguir el avance. Espero excuséis el lenguaje formal....

La objetivación del estado de adopción de IPv6 de forma única o en modo de pila compartida la podemos obtener de dos tipos de Fuentes.
La primera fuente serían los organismos encargados de asignar IPv6 a los dispositivos o que lo monitorizan. Sin embargo esta fuente, ofrece una visión sesgada de la información. Esta afirmación se sostiene por el hecho de que un dispositivo que tenga asignado direccionamiento IPv6, no implica incondicionalmente que esté utilizando este protocolo de comunicación con otros dispositivos.
La organización que asigna direccionamiento IPv6, muestra el porcentaje de sistemas autónomos BGP con el protocolo activo. [6]

En la web, muestra un mapa interactivo con el número exacto de AS duales. España ostenta 378 AS IPv6 registrados comparado con 1197 de Alemania.
Algunas estadísticas de organizaciones que monitorizan el estado de despliegue puede ser el estudio llevado a cabo por la NIST (National Institute of Standars and Tecnology). La metodología de dicho estudio, se puede leer aquí. http://fedv6-deployment.antd.nist.gov/govmon.html
Las estadísticas son recogidas activamente, comprobando el grado de adopción en su entorno.

La segunda fuente del grado de penetración de IPv6 serían aquellos que tienen acceso a las estadísticas del tráfico real. Sin embargo esta fuente, también ofrece una visión sesgada de la información. En esta ocasión cabe observar que aquellos dispositivos pertenecientes a redes internas, traducidas a IPv4, o con comunicaciones transportadas sobre IPv4 de forma cifrada, no son visibles a las operadoras.
Clarificar que las redes internas,  pueden ser tan grandes como la propia internet, algunos ejemplos de redes “internas” de gran tamaño pueden ser:
·       Redes internas de empresas multinacionales que se comunican mediante redes privadas cifradas.
·       Redes IPv6 de servicio de las mismas operadoras.
·       Redes de transporte de operadoras independientes de los protocolos basadas en conmutación de circuitos.
·       Redes de telefonía para dispositivos inteligentes.
·       Redes M2M no contabilizadas como redes de clientes.
En referencia a la segunda fuente, podríamos distinguir cuatro bloques:
·       Empresas proveedoras de servicio online como Google, Yahoo, Microsoft, Amazon o Facebook .
·       Empresas proveedoras de conectividad como ISP u operadoras de telefonía como AT&T, NTT, Movistar, Vodafone o  Verizon.
·       Empresas de distribución de contenido(CDN) y protección anti-dDOS a nivel mundial como Akamai o Arbor Networks.
·       Organizaciones gubernamentales con competencias en las comunicaciones.
Entre estas fuentes, he escogido a Google por considerarla una de las fuentes más fiables para tomar el pulso al despliegue de IPV6, y lo hace en tiempo real. En la gráfica se distingue los usuarios de internet con tráfico nativo con IPv6 y aquellos que utilizan IPv6 pero utilizan como transporte entre sus redes IPv4 mediante túneles Teredo. Introducir una precaución en la interpretación de los datos mostrados, Google desde Europa parece omnipresente, pero en otros países los lideres del mercado son otros como puede ser Yahoo para EEUU o Baido en China.
En otra de sus gráficas se muestra el grado de despliegue IPv6 por países.


[7]
Referencias
 [6] [Artículo en línea][Fecha de consulta 14 Marzo de 2015]
[7] [Artículo en línea][Fecha de consulta 14 Marzo de 2015]

jueves, 28 de abril de 2011

Notas mentales: Preparando la migración a IPv6

Os dejo las últimas notas mentales, sobre cosas a tener en cuenta para migrar redes de IPv4 a IPv6.
  1. Telefónica empezará a emplear nat de IPV4 a IPV6 (de muchas a una) a nivel de ISP en algunas conexiones ADSL a partir del mes de junio, de forma selectiva entre los nuevos clientes. La medida se generalizará para todas las nuevas altas a partir de agosto 2011. Un documento exquisito de telefónica, explicando de cabo a rabo el impacto de IPv6 en sus clientes, y anticipando una serie de problemas sin resolver hasta la fecha:La-farragosa-transición-a-IPv6-segun-telefonica.pdf La navegación estará garantizada, pero que pasará con el resto????
  2. En nuestros routers BGP, solo hay que activar la familia ipv6 para BGP. De forma que tendremos un doble stacking IPv4 y IPV6 que no supone ningún problema a nivel de BGP, de hecho la misma sesión de BGP de IPV4 se puede reutilizar para intercambiar los prefijos de IPV6.
  3. El tamaño de memoria en un router con BGP, requerida para gestionar la tabla de rutas completas de internet debe ser de un mínimo del doble de ipv4. Eso significa que si la recomendación actual de CISCO para IPv4 es 512Mb, para IPv6 hay que sumar 1Gb, así que estaríamos hablando de 1,5 Gb de RAMM para un router que hable a la vez ipv4 y ipv6 con todas las rutas.
  4. Recomendaciones para tener todo en cuenta migrando a IPv6. ipv6actnow.org
  5. En breve empezará la batalla de la reserva de direcciones ipv6 con "nombres" atractivos. Si hasta ahora los mejores dominios se han pagado muy bien, en breve invertir en ipv6 puede ser MUY lucrativo.
Problemas al activar ipv6:
  1. El DHCP v6 funciona diferente que con versiones anteriores. De forma que se tiene que luchar con un comportamiento nativo de ipv6. La ip de autoconfiguración. Hay sistemas que no soportan autoconfiguración.
  2. Existen problemas sin solución de intercompatibilidad de doble pila. Si tenemos funcionando ipv6 e ipv4, el sistema puede fallar al intentar utilizar un protocolo no operativo. Por otra parte las peticiones de resolución de nombre, pueden traducir a ipv4 o a ipv6 dando lugar a problemas.
  3. Algunos DNS no soportan entradas más largas de 32 bits, por lo que habría que substituir o actualizar el software.
  4. Software y Hardware incompatible. Programas con llamadas a direcciones IPv4 se tienen que rescribir para hacer llamadas a nombre o que soporten ipv6.
  5. Ojo con el tráfico asimétrico debido a comunicaciones bidireccionales cada una en una versión de IP.
  6. El tráfico HTTP con sus carácterísticas como el pipeling no es compatible con IPV6.




Hasta aquí las primeras notas.
Buenas noches y buena suerte con la migración a IPV6.
RobClav